Por: Rebeca Mejía López
Publicado en La Gualdra La Jornada Zacatecas
27/11/17
Vuelven,
el más reciente filme de la directora Issa López es, en más de una forma, Los olvidados del siglo XXI mexicano. Se
preguntará, estimado lector, si no es un tanto pretenciosa esta afirmación. Explicaré
por qué llegué a esta conclusión mientras veía el filme. Recapitulemos un poco
primero.
En
las décadas de los años 40 y 50 México se inscribió en un periodo de desarrollo
económico conocido como “el milagro mexicano”, momento en el que se pretendía
despuntar como un país en vías de desarrollo durante el gobierno de Miguel
Alemán. En este contexto surgió la cinta de Los
Olvidados (1950), niños y locaciones reales que el director Luis Buñuel
observó y con quienes convivio en sus recorridos por los barrios marginados de
la moderna ciudad de México.
Actualmente,
podemos percibir que las condiciones de nuestro país son un tanto parecidas al
periodo de Los Olvidados. Se insiste
en un México en vías de desarrollo, a través de diversas reformas, así como un
Estado moderno. Nuestro contexto claro, se ve en una crisis mucho más compleja
cuando señalamos el nivel de corrupción actual, el narcotráfico o la trata de
personas. Sin embargo, Issita López no duda en poner el dedo en la llaga en su
más reciente filme Vuelven, al introducirnos en las vidas de Estrella y el
Chine.
La
madre de Estrella es víctima de una presunta banda delictiva y el Chine es el
líder de una pequeña pandilla de niños que han sido olvidados, pues sus papás o
familiares cercanos perecieron en manos de la delincuencia. Ambiente violento y
brutal que los niños enfrentan a través de un mundo de fantasía que, en manos
de la directora se fusionan en géneros como el horror, el thriller, el drama y
el realismo mágico. Dejando entrever sus influencias como Juan Rulfo, Guillermo
del Toro y Stephen King, éstos dos últimos, por cierto, recomendaron
ampliamente el filme.
A
través del guion, la fotografía y el montaje Issita López nos lleva a una
mirada desde la perspectiva de unos niños que son violentados y olvidados por
un mundo de adultos. Una mirada desde abajo que complementa contrastes
simultáneamente a cada momento. Por ejemplo, mientras queman un piano nuevo en
un bajo puente en las afueras de alguna ciudad, niños y preadolescentes discuten
quién será el encargado de cometer un asesinato. O cuando la pandilla del Chine
juega en una sala de teatro abandonada, pretendiendo estar en un casting para
una película, mostrando una cultura alta frívola y lejana a su entorno.
Son
estos ápices narrativos y las condiciones de producción las que convierten a Vuelven en un filme excepcional y grato
de apreciar en el cine mexicano contemporáneo.
Twitter:
@RbkMej
Comentarios
Publicar un comentario