Por: Rebeca Mejía López
Las adaptaciones cinematográficas del Quijote son múltiples y variadas. En las siguientes líneas exploraremos un poco cuáles han sido las más representativas hasta la fecha. Cada una de las películas dota de un sentido distinto a la novela de Cervantes, desde el uso de distintos personajes como Sancho o Dulcinea para la narración de la trama hasta representar de forma quijotesca el contexto histórico de la época en la que fue filmada la adaptación.
La primera muestra cinematográfica de El Quijote fue en 1898, con el título Don Quijote, a cargo de la productora Gaumont en Francia, era una filmación muda, lamentablemente no se conservan imágenes. Una segunda adaptación francesa apareció en 1903, y sería hasta 1908 que España lanzaría su primer filme cervantino con El curioso impertinente, y Don Quijote, el mismo año, ambas a cargo de Narciso Cuyás, esta última en formato mudo.
En 1910 aparecería la primera versión italiana y, en 1915 la primera a cargo de EE. UU., posteriormente, en 1926 Dinamarca lanzó su propia adaptación. En 1933 Francia aparece de nuevo con el primer musical en versión inglesa y francesa. En 1934, EE. UU., vuelve al ruedo con Don Quixote, esta vez con la primera adaptación en dibujos animados a color en donde se ridiculiza la historia de nuestro entrañable don Quijote. Sin embargo, sería en 1947 cuando por primera vez no será Don Quijote el protagonista sino su amada Dulcinea, basada en la obra de Gaston Baty.
En 1948, España vuelve con una versión nueva Don Quijote de la Mancha a cargo de Rafael Gil, en formato blanco y negro. Y, luego, con una película basada en la adaptación teatral de Alessandro Di Stefani del cuento de Cervantes, integrado en los capítulos 33 -35, de El Quijote, El curioso impertinente dirigida por Flavio Calzavara.
En 1952, Don Quijote aparecerá por primera vez en televisión, a cargo de la CBS en EE. UU, con la serie Don Quixote producida por Sidney Lumet y protagonizada por Boris Karloff (Don Quijote) y Grace Kelly (Dulcinea). En 1954, una segunda serie será producida en Brasil, titulada Aventuras de D. Quixote, en formato blanco y negro.
En 1955 en España, aparece una de las versiones más famosas a cargo de Orson Welles, retocada y montada por Jesús Franco, Don Quijote, película en la que Don Quijote y Sancho viajan por la España de los Sanfermines, las fiestas de moros y cristianos, la semana santa, etc. Hasta ahora, estimado lector, ¿cuál de estas versiones apuesta por ser su favorita?
En 1956 aparece la versión israelita Dan Quihote V'Sa'adia Pansa, dirigida por Nathan Axelrod y protagonizada por Shimson Bar-Noy. Pero, la gran sorpresa fue la versión de la URSS en 1957, Don Kikhot, dirigida por Gregory Kozintsevy protagonizada por Nicolai Tcherkassov (Don Quijote) y Yuri Tolubuyev (Sancho). Con una duración de 100 m., algunos críticos consideran que es la mejor película sobre Don Quijote.
Don Kikhot, es una versión que abarca varias aristas, por un lado, fue el primer filme soviético que llegó a España en 1966, justo en las postrimerías del franquismo. Para algunos, la versión muestra, a través de la figura de El Quijote, una representación de los últimos años de Stalin en Unión Soviética. Mostrando un Don Quijote sutilmente politizado, según el estudio Don Quijote en el cine Soviético de Antonio Martínez Illán, “este personaje habla para su tiempo y desde su tiempo con una versión marxista”. La introducción de mensaje sobre la lucha de clases, la agudización de la Guerra Fría con el episodio de la “Bahía de los Cochinos”, evitó su estreno en EE. UU., hasta 1961.
Luego de esta producción, Don Quijote regresó a la pantalla chica con otra serie producida por EE. UU., titulada I, Don Quixote, en 1959, producida por Karl Genus, en formato blanco y negro, protagonizada por Lee J. Cobb (Don Quijote de La Mancha / Miguel de Cervantes / Alonso Quijano) y Eli Wallach (Sancho Panza).
La década de los sesenta, sería inaugurada por España con el primer cortometraje Aventuras de Don Quijote, producido por Eduardo García Maroto. También aparecieron versiones de otros países como Yugoslavia, Don Quijote (1961) y Finlandia Don Quixote (1962).
En 1962, Italia, España y Alemania se unieron por una nueva versión de Dulcinea, basada en la obra de Gaston Baty, protagonizada por Millie Perkins (Aldonza / Dulcinea), Cameron Mitchell (cura) y Folco Lucci (Sancho Panza). En esta ocasión, Aldonza Lorenzo abandona su vida campesina para comportarse como Dulcinea.
Posteriormente, aparecieron más series de televisión francesas como Don Quijote y Dulcinea del Toboso, en 1966. Y otra versión, un poco más libre, de “El curioso impertinente”, ahora con el título Un diablo bajo la almohada (1967) dirigida por José María Forqué. ¿Qué opina usted, estimado lector, sobre nuestro don Quijote marxista? En la próxima columna, exploraremos las adaptaciones hechas por un ícono mexicano: Mario Moreno “Cantinflas”.
En 1956 aparece la versión israelita Dan Quihote V'Sa'adia Pansa, dirigida por Nathan Axelrod y protagonizada por Shimson Bar-Noy. Pero, la gran sorpresa fue la versión de la URSS en 1957, Don Kikhot, dirigida por Gregory Kozintsevy protagonizada por Nicolai Tcherkassov (Don Quijote) y Yuri Tolubuyev (Sancho). Con una duración de 100 m., algunos críticos consideran que es la mejor película sobre Don Quijote.
Don Kikhot, es una versión que abarca varias aristas, por un lado, fue el primer filme soviético que llegó a España en 1966, justo en las postrimerías del franquismo. Para algunos, la versión muestra, a través de la figura de El Quijote, una representación de los últimos años de Stalin en Unión Soviética. Mostrando un Don Quijote sutilmente politizado, según el estudio Don Quijote en el cine Soviético de Antonio Martínez Illán, “este personaje habla para su tiempo y desde su tiempo con una versión marxista”. La introducción de mensaje sobre la lucha de clases, la agudización de la Guerra Fría con el episodio de la “Bahía de los Cochinos”, evitó su estreno en EE. UU., hasta 1961.
Luego de esta producción, Don Quijote regresó a la pantalla chica con otra serie producida por EE. UU., titulada I, Don Quixote, en 1959, producida por Karl Genus, en formato blanco y negro, protagonizada por Lee J. Cobb (Don Quijote de La Mancha / Miguel de Cervantes / Alonso Quijano) y Eli Wallach (Sancho Panza).
La década de los sesenta, sería inaugurada por España con el primer cortometraje Aventuras de Don Quijote, producido por Eduardo García Maroto. También aparecieron versiones de otros países como Yugoslavia, Don Quijote (1961) y Finlandia Don Quixote (1962).
En 1962, Italia, España y Alemania se unieron por una nueva versión de Dulcinea, basada en la obra de Gaston Baty, protagonizada por Millie Perkins (Aldonza / Dulcinea), Cameron Mitchell (cura) y Folco Lucci (Sancho Panza). En esta ocasión, Aldonza Lorenzo abandona su vida campesina para comportarse como Dulcinea.
Posteriormente, aparecieron más series de televisión francesas como Don Quijote y Dulcinea del Toboso, en 1966. Y otra versión, un poco más libre, de “El curioso impertinente”, ahora con el título Un diablo bajo la almohada (1967) dirigida por José María Forqué. ¿Qué opina usted, estimado lector, sobre nuestro don Quijote marxista? En la próxima columna, exploraremos las adaptaciones hechas por un ícono mexicano: Mario Moreno “Cantinflas”.
Twitter: @RbkMej

Comentarios
Publicar un comentario